Los que nos dedicamos a esto de las ventas y el marketing andamos siempre buscando fórmulas “novedosas” para ser más eficaces, y vender mejor nuestro producto.
Pero, casi siempre desde un punto de vista de la empresa en particular para la que trabajas, o a la que asesoras.
Acometer un proyecto de tipo global, para todo un sector, supone una colaboración entre los protagonistas de ese sector, que la mayoría de la veces muere, bien por el afán de protagonismo de unos y otros, bien por la falta de colaboración de los protagonistas de ese sector, o bien porque cada cual tiene su opinión y es muy difícil hacer ceder a unos y otros y someterse a un proyecto común, buscando un bien común.
Trabajo en la Iglesia de San Gil por EIFA, del género musical “balada”
¿Quieres una Máster-Class?¿Quieres ver un ejemplo de colaboración multiempresarial, entrega altruista, esfuerzo de equipo, y acuerdos con estamentos públicos al servicio del una ciudad entera? Pues no puedes faltar a la siguiente edición de este evento.
Bajo el Lema escogido para esta sexta edición “En clave de Flor” , se ha relacionado los diferentes estilos musicales con las flores
Roberto Silvosa, Lina y Soraya en representación de Interflora, con su trabajo en la fachada del Teatro Principal, bajo el género musical “Ópera”
Por fin! Un evento de floristas, con floristas, para floristas, con apoyo y colaboración institucional, y la población encantada. Nos han contado (y lo hemos visto) que ha subido la ocupación hotelera, que los bares y restaurantes están encantados, y, sobre todo, que el público en general está encantado con evento, y que apoya y ayuda en lo que puede. La flor sale a la calle, los trabajos son magníficos y el resultado desde todos los puntos de vista es espectacular.
Los chicos de la Escuela Andaluza de Arte Floral (pero que orgullosa estará Fátima) con su trabajo en los jardines de la Iglesia de San Lorenzo bajo el género musical Country.
Es realmente bueno el apoyo por parte de la Federación de Asociaciones de Comerciantes (lo de Marta no tiene nombre aguantando mis llamadas a las 7,30 de la mañana) y FLOJABUR haciéndose cargo de la gestión de acomodar en hoteles y catering de los floristas que van a trabajar, magnífica la idea de usar la compra de plantas que el Ayuntamiento hace para sus jardines, cederlas para los trabajos de los floristas y luego trasplantarlas a su ubicación definitiva. El trabajo de los chicos del Ayuntamiento en las grúas, en la entrega de las plantas, los rollos de césped, de una forma entusiasta y al servicio de la ciudad y los floristas participantes es muy de destacar.
Trabajo de la Escuela de Arte Floral de Cataluña, bajo el género musical “Rock” en el Puente de Santa María
Un trabajo de alto nivel y esfuerzo por parte de Sefa de Coquelicot, David de El Bosque de Marie, Cultura de Flor, Regalos Jimena y Jardibérica, (y coincidirás conmigo si te digo que además, tenían que seguir con el día a día de sus negocios) en representación de FLOJABUR.
Trabajo de Juan Chamorro de AlNorte Academia Floral sobre el edificio de Capitanía
Muchísimas gracias por la invitación a esta sexta edición, y ánimo para seguir en el camino que habéis cogido. Es un ejemplo de colaboración entre Instituciones Públicas y el mundo de la flor que pone verdaderamente al florista como protagonista principal. El éxito está demostrado en los comentarios que me han hecho ciudadanos de a pie, que he visto piropear, agradecer el trabajo, animar para que se siga por un lado, y el ambiente que he respirado de colaboración y esfuerzo conjunto de los diferentes equipos de floristas que habéis participado por otro.
El magnífico Palacio de Castilfalé, con el género “Zarzuela”, trabajo desarrollado por la Escuela de Artesanos Floristas de AragónEn el interior, varias salas con trabajos basados en la Zarzuela “Gigantes y Cabezudos”, con el típico cachirulo de los joteros.
En el exterior, los faldones de los “Gigantes” por la Escuela de Artesanos Floristas de AragónEn el interior, los joteros y los cabezudos.
Mi más sincera enhorabuena a todos. Así sí que se hace cultura de flor, así sí que se saca el arte floral al alcance del consumidor, así sí que se dejan los protagonismos a un lado y el esfuerzo de equipo saca los mejor que se puede ofrecer.
Trabajos en el patio de la Facultad de Teología desarrollados por la Escuela Italiana de Arte Floral y Escuela de Toledo (Fedeto)
Muchas gracias otra vez, y…..
¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!
Trabajo de AEFI sobre el Arco de Santa maría bajo el género Heavy Metal
Trabajo de la escuela Deflorarts, en la escalera lateral de la Catedral, bajo el género musical “música clásica”
Trabajos en la Plaza Flora (Huerto del Rey), de FLOJABUR.
Para el que no haya estado nunca, no soy capaz de describir este evento. Es un verdadero espectáculo la decoración que se monta en los diferentes espacios del casco histórico de Girona.
El casco histórico es ya de por sí una verdadera maravilla con sus estrechas callejuelas, sus increíbles subidas, sus espacios abiertos y cerrados y su arquitectura. Desde La Catedral hasta el Paseo por la Muralla, todo es una colección de sorpresas para la vista, a la vuelta de cualquier esquina. Un descanso en la Plaza de la Independencia, para cruzar el río y entrar de lleno de nuevo en un entorno que transporta al mundo de los sentimientos, los olores, los colores, las formas…..
Lo bueno es que, si aún no conoces este evento, hasta el 20 de este mes tienes tiempo, y no deberías dejarlo.!
Aunque en ediciones anteriores hemos oído las quejas de que se iban introduciendo trabajos con demasiados plásticos, y otros elementos no florales, este año la verdad es que hay mucha, pero mucha flor y planta ornamental en los trabajos.
Jordi Pascual, de Smilax chequeando el acabo de su obra en el puente de hierro. Un alegoría a los personajes que abrían las procesiones del Corpus, previo a la Custodia.
Nosotros contamos además con el reencuentro de grandes amigos, como Maria Jesus Miranda y Jordi Pascual, de SMILAX, con su grupo de colaboradores de lujo, Rosa Valls, que contaba con la colaboración de una escuela de Rumanía, Eduard Maynegra y la Escuela Catalana.
Trabajo de estudiantes de arquitectura, un estudio de tensores y tensiones que se equilibran entre maderas y cables, forrados de statice
Una experiencia única que no deberías dejar pasar……
A todos vosotros, nuestros clientes os hemos preparado una sorpresa para la campaña del día de la madre .
Con el lema de este año “¿Lo preparamos juntos?” queremos resaltar la diferenciación que nos gusta tener con cada uno de vosotros, nuestros clientes. Para cada cual, nos gusta hacerlo como tú prefieras: desde reservas, hasta web pasando por encargos por teléfono, o asesoramiento por parte de tu comercial, que conoce tus gustos, tus preferencias, el consumo habitual en esta campaña de determinados productos, o las novedades que vamos aportando. Sin olvidar que toda la organización está enfocada en servirte: desde compras hasta almacén pasando por logística o encajado.
La línea principal del trabajo que desarrollamos durante todo el año, estando cerca, acompañando, aceptando y adaptándonos a las formas de comunicación que tú prefieras, buscando desde el departamento de compras los mejores proveedores para la mejor calidad, la mejor logística para hacerte llegar tus pedidos…… Estamos muy agradecidos.
Por eso, queremos premiar tu confianza y fidelidad en esta campaña, la más especial del año, y hemos preparado este juego:
¿Lo preparamos juntos?
¿Como funciona?
Dentro de la caja que lleva tu pedido, encontrarás una sorpresa muy dulce que te hemos preparado.
Hazte una foto divertida u original con esa sorpresa y súbela a NUESTRA PÁGINA de facebook (Flores El Calé o @floreselcale.es), con tu comentario.
No te preocupes si no ves tu publicación inmediatamente, en cuanto recibamos la notificación de que la has subido a nuestra página, la activaremos. Si quieres, puedes además enviarnos un mensaje por Messenger avisando de que la has subido.
Una vez publicada, contaremos cuántos “Me gusta” consigues en el muro de Flores El Calé, hasta el Domingo 6 de Mayo, día de la madre, a las 22.00h. Publicaremos los resultados inmediatamente.
Las tres publicaciones que más “Me gusta” hayan conseguido serán las ganadoras.
SIN SORTEO, es un juego, y es público.
Vista parcial del invernadero de Aleia Roses
¿Cual es el premio?
A las tres publicaciones ganadoras, las invitaremos a una fantástica jornada en Soria, donde podremos visitar la explotación de ALEIA ROSES, y podremos conocer a fondo cómo se cultivan y por qué esta rosa está alcanzando las cotas de calidad que tiene.
La sala de ventas de Aleia RosesVista aérea de las 15 hectáreas de invernadero de Aleia Roses
Como todas las leyendas y tradiciones que nos han llegado por transmisión oral, y aunque hay mucho publicado, y porque siempre hay quien quiere usar cualquier tema para “arrimar el ascua a su sardina”, con el origen de la Fiesta de Sant jordi y el origen del mismo San Jorge, existen una multitud de variantes.
Retablo de Sant Jordi, Museo Nacional de Arte de Cataluña
Lo bonito, es que todas coinciden en una historia de amor, de vínculo común y de apoyarse los unos en los otros como forma de superación y victoria ante los múltiples desafíos que la historia cotidiana ha planteado y plantea. Porque Sant Jordi representa al pueblo en unas épocas, al enamorado en otras, al cristiano en otras, a los militares en otras, a los burgueses en otras…
Tumba de San Jorge. Lod (Israel).
Casi todas coinciden que se refiere a Jorge de Capadocia que vivió entre el 275 o 280 de nuestra era y el 23 de Abril de 303. Hijo de Geroncio, oficial del ejército romano, que se traslada a la localidad de Lydda (actual Lod, en Israel, donde está su tumba) ciudad natal de Policromia, su madre, a la muerte de su padre.
Allí es educado en la fe cristiana y se alista en el ejercito a su mayoría de edad. Gracias a su gran carisma, antes de los 30 años ya es tribuno, y poco después es destinado a Nicomedia con el cargo de guardaespaldas del emperador Diocleciano.
En el 303, este emperador, lanza un edicto, vigente hasta 311 con el emperador Galerio, de persecución a los cristianos y recibe órdenes de participar. Pero Jorge de Capadocia se confiesa cristiano y se niega a apostatar de su Fe, con lo que es detenido, torturado y decapitado en las murallas de Nicomedia. Su cuerpo fue enviado a Lydda (Lod) para ser enterrado en la ciudad de nacimiento de su madre, y donde se crió. Se tienen noticias de peregrinaciones a su tumba muy tempranas, de la época del emperador Constantino (febrero de 272, +mayo de 337), y es declarado santo por el Papa Gelasio I en 494.
Retablo de Sant jordi; Banyeres de Mariola (Valencia)
En el siglo IX aparece una popular historia, coincidente con el conocimiento de un montón de mitos a lo largo de todo el mundo: El mito griego de Perseo salvando a la princesa etíope Andrómeda de las garras de la gorgona (dragona) Medusa, cortándole la cabeza. O, el mito del dios Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos, que se representa como un personaje a caballo arrollando a una serpiente. Hasta el mismísimo Japón tiene a su dios del trueno Susano-oh rescatando a la doncella Kushinada frente al dragón Yamata-no-Orochi.
La historia que aparece en el siglo IX habla de un caballero (que representa al creyente) subido en un caballo blanco (la Iglesia) que vence al dragón (el paganismo, la idolatría o Satanás). Esta historia, enlaza justo detrás con que Sant Jordi sería una manifestación en la tierra de San Miguel Arcángel, jefe de los ejércitos celestiales, que ayudó en 1096 al rey Sancho Ramírez de Aragón en su asedio a la ciudad de Alcoraz (Huesca). Aunque es ayudado por tropas provenientes de Zaragoza, se dice en las crónicas que consiguieron matar al rey de la ciudad, conquistarla y llegar hasta vencer en Huesca (ya con Pedro I de Aragón) gracias a la ayuda del santo. Esto explica por qué la tradición de San Jorge es bastante más antigua en Aragón que en Cataluña, donde llegó más tarde, cuando fue anexionado el Condado de Barcelona a la Corona de Aragón.
A partir de aquí aparecen numerosas leyendas: en el siglo XIII se le aparece a Jaime I el Conquistador en la conquista de Valencia, o el Rey Jaime cuenta que los sarracenos le refirieron a que fueron vencidos porque apareció antes de él un caballero sobre un caballo blanco con armas blancas, y quedaron tan asustados que no opusieron resistencia, durante la conquista de Mallorca. Y el Rey Jaime I dice que era San Jorge ayudándole.
En el siglo XV es ya oficialmente reconocido como patrón de los Reyes de Aragón durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra.
Por aquellos tiempos (y antes) empieza a aparecer la Cruz de San Jorge desde en la bandera de Aragón, hasta la Británica, pasando por la bandera de Barcelona o el emblema oficial de la Generalidad de Cataluña.
Pero…. ¿Donde están entonces el dragón, la princesa, la rosa y el libro?
Me he encontrado una que se refiere a que en Montblanc (Tarragona) había hace mucho tiempo un feroz dragón que envenenaba el aire y era capaz de matar con su aliento. (O que estaba enmedio del paso hacia una fuente y había que apartarlo para llenar las cántaras de agua del pueblo). Los vecinos de Montblanc, decidieron aplacar a la bestia ofreciéndole una persona al día (en otros casos dos ovejas, pero cuando se acabaron pasaron a personas)para comer. A los pocos días, le tocó a la princesa, (en otros casos, el pueblo, harto de que siempre le tocara a los mismos y no a la realeza o a la nobleza, obligaron a la princesa) y cuando salía de casa a cumplir con su nefasto destino, apareció un caballero, llamado Sant Jordi, en su blanco corcel con su impecable armadura, y con su espada mató al dragón, liberando a la princesa y a los ciudadanos. De la sangre del dragón derramada en la tierra, surgió un rosal con las rosas más rojas y más bellas que se habían visto.
Sant Jordi arrancó una rosa, y se la ofreció a la princesa, con quien se casó. Ella, mucho tiempo después escribió sus memorias, donde explicaba esta historia, y comenzó la costumbre de añadir a la rosa de regalo a la enamorada, el libro que la enamorada regala al enamorado.
“La boda de San Jorge y la princesa Sabra” Dante Gabriel Rossetti
Aún hoy, se representa en MontBlanc la historia de Sant Jordi, o en San Clemente Sasebas, se celebra una procesión hacia la Roca Encantada (donde estaba el manantial y el dragón en medio) y dicen que dentro hay un tesoro que sólo esa noche (23 de Abril) se puede encontrar.
Me refería al principio de que me encanta que sea una historia que ha pasado de un recordatorio de un santo personaje al día de los enamorados, pasando por muchas variantes. En una época, Sant Jordi representaba al cristiano que, apoyado en la Iglesia luchaba y vencía a los infieles, o la tentación de Satanás en otros casos. Pero también ha representado (a finales de la edad media, después de los períodos de hambrunas, peste y persecución) al héroe de las clases populares, necesitadas de un mito al que poderse agarrar, soñando con un pasado glorioso que les ayudase a solventar tan terrible situación. La princesa simbolizaba la nación, el pueblo, que ha sido “secuestrada” por el dragón, enemigo imbatible. El futuro del pueblo aparece secuestrado por el poder dominante, atrapado por un destino casi inevitable. A el dragón se le ha dado también múltiples personalidades (desde Conde-Duque de Olivares, hasta Franco, pasando por el primer Borbón). Y la rosa es el elemento casi inmutable. Es lo surgido de la tierra, simboliza la vida, lo renovado, lo que surge de la sangre arrancada al enemigo imbatible, el limpio futuro lleno de color, alegría, la necesidad de trascender al tiempo, la eternidad….
Así que en cualquier caso, te guste mas una versión u otra, a mi me encanta hacer presente que hay futuro, que es bonito y esperanzador, que está sustentado en el amor de los enamorados, lleno de ilusión y vida y entrega y pasión.
Feliz Sant Jordi a todos!
P.D.: Estés o no en “territorio Sant jordi”, quiero decir, sea o no una tradición importante donde vives, no está de más acercarte a por una rosa, y hacer presente lo que sientes, y el valor enorme del futuro junto a la persona que amas. El 23 de Abril! Vamos!
Pasada la Semana Santa, donde tanto hemos disfrutado de exornos florales espectaculares, sentimientos a flor de piel, música y silencios que llegan a lo más profundo, donde la estética y la belleza generan sensaciones únicas a veces inexplicables, y se produce el encuentro íntimo entre el duro trabajo del florista de idear, seleccionar, componer y ejecutar durante horas unos lienzos y encontrar la satisfacción del trabajo bien hecho, por las sensaciones generadas, nos damos cuenta de que esta cultura tan arraigada en tantos puntos de nuestra geografía, pasa cada vez más por el florista. Se ha convertido en una mini-campaña. Debe de tener cada vez más a la flor y al florista como actor principal del Back-stage.
Igual que la música que acompaña a cada procesión, va cambiando, modernizándose, volviendo a los orígenes en otros casos, el denominador común es que, alrededor de las imágenes inmutables, antiguas, históricas, de tronos y pasos, todo va buscando cada vez más la diferenciación y exclusividad para conseguir más protagonismo en las localidades donde se celebra.
podríamos decir que está en tus manos el ir incorporando nuevas tendencias, nuevas flores, nuevos tipos de arreglos, nuevas composiciones y materiales.
Si observamos lo realizado en esta pasada Semana Grande, estamos contentísimos y muy honrados de poder contribuir con nuestro trabajo, viendo lo que algunos consiguen.
Virgen del Amparo, Archidona (Málaga) 1.700 cymbidiums, strelitzias proteas y heliconias.Exorno de Julio Angel Checa, de Flores Julio Jamilena
En este entorno de clientes tan cambiante, la verdad es que no se puede dejar pasar cada oportunidad que se presenta para ser original, exclusivo, y brindar servicios de alta calidad, con materiales y composiciones de alta calidad como valor fundamental principal, que ayude a asegurar la continuidad con los clientes.
La difusión en redes sociales, la publicidad del boca a boca, el posicionamiento de las fotos y la web con apoyo en su blog, son las nuevas y viejas técnicas de marketing que ayudan a encontrar más clientes que se sientan atraídos por los trabajos realizados y por el autor de esos trabajos.
En esto estamos trabajando nosotros, porque también creemos que ayudará a que vosotros, nuestros clientes, podáis realizarlo.
Buena Pascua a todos, y ahora, sin respiro……¡a por la campaña de la madre!
P.D.: Las imágenes podrían tener derechos de autor, y por eso tienen el enlace a cada fuente original. Se han usado como ejemplo de apoyo al texto, y pueden ser de otros años, profesionales que son o no son clientes nuestros, y realizados con flores que hemos suministrados nosotros en algún caso, y otros que no.
José Valero y un grupo de alumnos, entusiastas seguidores de su escuela, han compartido en las instalaciones de Flores El Calé dos jornadas de trabajo en torno a las novias.
“Bodas Reales” era el título del curso que tenía lugar los días 22 y 23 de febrero y en que se han realizado ramos de novia y complementos de carácter comercial.
Ramo de novia semialambrado
Ramo de novia semialambrado
Ramo bolso
Ramo con estructura
‘Bouquets’
“La novia pide ahora un ‘bouquet’ natural, pero en el curso hemos incorporado estructuras, hilos de alambre con brillo,…”, apuntaba el profesor.
Ramos para los anillos y dama de honor
La primera jornada se han realizado ‘bouquets’ y ramos con estructura, en general semialambrados para romper la tendencia del trabajo natural. Y el segundo día pudimos ver cómo se elaboraban algunos complementos, ramitos para damas de honor y madrinas, así como pamelas, sombreros o tocados.
Para los complementos se manipularon alambres para conseguir distintas formas.
Mari Carmen, José Vicente y Pilar
Alex, Sandra y Valero
Natalia y Toñy
Los asistentes, entusiastas seguidores de la escuela de José Valero, el propio profesor y Flores El Calé mostraban su satisfacción al concluir el curso, en el que hemos podido ver trabajos de rápida ejecución y un efecto interesante para afrontar con éxito las próximas bodas.
Presentación de rosa única, ideal para San Valentín
Juan Bautista Bosch
Juan Bautista Bosch conseguía ‘Enamorar’ a sus alumnos en el curso realizado en las instalaciones de Flores El Calé en Mercavalencia el pasado 25 de enero.
A la jornada asistían un total de 28 alumnos, un gran equipo que seguro ya prepara con estas nuevas ideas su próxima Campaña de San Valentín.
Presentación de rosas
En el curso se han realizado presentaciones de una o varias rosas, con la mirada puesta en la campaña Enamorados 2016, utilizando una gran variedad de rosas y otras flores, verdes y complementos suministrados por Flores El Calé.
La idea básica de la jornada era realizar diferentes presentaciones de rosas, trabajos de fácil ejecución y originales –para sorprender al cliente–, a partir de productos básicos naturales y elementos florales y no florales que consigan un resultado final atractivo.
Estructura reutilizable, ideal para presentación de una rosa
Estructura reutilizable, ideal para presentación de una rosa
Estructura reutilizable, ideal para presentación de una rosa
Han sido utilizados materiales naturales como restos de poda o piedras. Las piedras son limpiadas, posteriormente barnizadas y en ellas se realiza un orificio para asegurar la sujeción del trabajo; y los restos de poda son tratados con un insecticida para permitir una correcta conservación de la madera. Partiendo de estos elementos naturales ya listos para su uso, con un mínimo trabajo utilizando alambres, hilos, lanas,… transformamos un elemento rústico en un producto de calidad, muy interesante y atractivo.
El resultado es un soporte reutilizable, una estructura única, sobre el que la rosa lucirá sobremanera.
Presentación de dos rosas para Enamorados
Nuevas ideas
Durante la jornada, pudimos ver gran cantidad de ideas, en su mayoría presentaciones de rosa única y también de varias rosas, así como pequeños detalles en el que las rosas ramificadas eran protagonistas, fruto del trabajo de los 28 alumnos presentes.
Presentación de rosa, sobre autoestable
Los participantes también pusieron en práctica el uso de materiales básicos de cobertura, tales como Tillandsia o musgo y el efecto tan atractivo que dan a las composiciones.
También eran utilizados otros materiales sencillos de trabajar, como Equisetum, Galax, distintas variedades de Eucaliptus, hiedra, etc.
Todos ellos acompañando a una gran variedad de rosas procedentes de Holanda y Ecuador y también de distintas variedades de rosa ramificada.
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa
Presentación de rosa
Presentación de rosa
Detalle con rosas ramificadas
Detalle con rosas ramificadas
Detalle con rosas ramificadas
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Presentación de rosa, sobre autoestable
Destacar el nutrido grupo de alumnos participante en este curso ‘Enamorados, Nuevas Ideas 2016’, impartido por Juan Bautista Bosch, profesor de la Escuela Valenciana de Arte Floral y Director de JBB Formación, en las instalaciones de Flores El Calé en Mercavalencia. Una experiencia que tanto los alumnos como el profesor y la propia organización valoran muy positivamente.
Los protagonistas posan ante las nuevas instalaciones de Flores El Calé en Mercavalencia
Curso al completo
Curso al completo
La jornada forma parte del programa de colaboración que Flores El Calé tiene con las distintas escuelas y docentes de toda España, a través del cual la empresa facilita sus instalaciones para cursos de formación para floristas.
La Formación es la base para que un profesional lleve a cabo su trabajo con seguridad y eficacia; como no podía ser de otra forma, también para ejercer la profesión de Florista.
Más allá de las necesidades, las preferencias, las opiniones,…, por encima de todo está la FLOR. En su esencia, podemos entender el Arte Floral como el conjunto de formas correctas de trabajar la flor. Y estas maneras están basadas en hechos, no en opiniones.
Ensayo y error
Indudablemente, tenemos grandísimos profesionales de la floristería cuyos negocios son prósperos y no tuvieron ninguna formación en lo referente a su profesión, porque sencillamente no existía cuando ellos empezaron. Y que muchos de ellos, a sus años, ya no tienen pensado reciclarse porque llevan toda una vida investigando por su cuenta y solucionando los problemas que una formación de base hubiera ayudado muy mucho a resolver. A todos ellos, hay que felicitarles porque su esfuerzo fue mayúsculo. Hoy día, en tan sólo cuatro semanas puede adquirirse la formación más básica necesaria, mucho más de lo que aquellos valientes aprendieron con la técnica ‘ensayo y error’.
Conocer el material
Una formación básica ha de enseñar las formas correctas de manejar y trabajar la flor, para más tarde conseguir composiciones técnicamente perfectas y estéticamente atractivas.
Sin entrar en detalle, queda claro que la estructura de una rosa no es la misma que la de una Gerbera y por tanto no podemos trabajarlas de la misma manera. El tallo de la rosa es leñoso y en Gerbera herbáceo y son estas diferencias las que nos obligan a trabajar de forma distinta en uno u otro caso: El tallo de la rosa ha de cortarse en bisel, para conseguir más superficie de absorción de agua; el uso de conservantes con glucosa impiden la cicatrización y permiten que la rosa absorba más agua; etc. En el caso de Gerbera, no es aconsejable cortar en bisel ya que es fácil estropear el tallo, provocando necrosis (muerte celular) y favoreciendo que actúen las bacterias encargadas de la descomposición del agua; y no conviene utilizar en Gerbera conservantes con glucosa que favorecería la aparición de bacterias. Tampoco alambraremos igual una u otra flor. La rosa admite un secado, proceso complicado en Gerbera. Y así podríamos seguir citando diferencias.
Conocer la materia prima y las técnicas para trabajarla en cada caso son aspectos necesarios para conseguir un trabajo correcto y con la mayor duración de la flor.
Clavel con pinchacoronas
Técnica pegado
Herramientas
Estilos y tendencias
Se han citado algunos hechos. Pero hay una parte más subjetiva que también ha de tenerse en cuenta.
Si hablamos de estilos, en España diferenciamos tres-cuatro distintos: Vegetativo; Lineal; y Decorativo-Formal (hay escuelas que diferencian el estilo Decorativo y el Formal, sumando un total de cuatro estilos). En Japón, sólo contemplan la existencia de dos estilos: Vegetativo (fiel reflejo de la naturaleza) y Decorativo (manipulado por la mano del hombre).
Las sensaciones que nos transmiten los colores van a ser distintas dependiendo de dónde seamos y dónde vivamos. Por ejemplo, al verde para los musulmanes se le asocia un significado cultural-religioso, carácter del que carece para nosotros.
También las tendencias van a ser subjetivas y sujetas a interpretaciones.
En cualquier caso, hay que manejar información muy variada y conocer su forma de pensar para poder atender a un cliente. Esa parte subjetiva también aporta valor al trabajo del florista.
De profesión FLORISTA
No debemos olvidar que un florista es un profesional que, como tal, necesita un lenguaje propio, unas materias primas propias, herramientas propias,…, que definen una Profesión propia.
No caminar en esa dirección conlleva la destrucción de la profesión.
Por otra parte, desde el punto de vista empresarial, parece lógico pensar que es preferible un operario que conozca el producto, lo respete, no desaproveche material, conozca las técnicas,… Para ser un profesional, primero hay que formarse. Y una profesión se aprende mejor si confiamos en alguien que sabe lo que lleva entre manos, con los conocimientos apropiados y con capacidad para transmitirlos.
Curso Didac Pérez – Smilax, en Flores El Calé
Curso Pilar Arriaga, en Flores El Calé
Curso Rosa Moreno – Deflorarts, en Flores El Calé
Distintas posibilidades
Desde aquellos pioneros, autodidactas, en las últimas décadas las cosas han cambiado en nuestro país y hoy día la oferta formativa que el florista o aquel que pretende serlo tiene a su disposición es importante: Por un lado, tenemos escuelas que ofrecen cursos oficiales de formación profesional reglada, los llamados Ciclos Formativos; Cursos de formación profesional no reglada, cursos homologados con distintos niveles formativos; Cursos Monográficos profesionales de arte floral; y otros. Y también hay una amplia oferta de escuelas, talleres, profesionales,…, a los que es posible acudir para formarse y/o reciclarse.
Existe la opción de escoger entre distintas modalidades: Plataformas formativas, cursos on line, cursos semi-presenciales, cursos presenciales, cursos subvencionados, formación bonificada para empresas, etc.
Nadie puede dudar de la importancia de la formación de base, de especialización y para el reciclaje profesional; hoy día son fundamentales para llegar a ser un buen florista. Cada uno debe escoger su opción y, eso sí, decantarse por un buen profesional / una escuela de prestigio, que ofrezca todas las garantías.
Curso Rosa Moreno – Deflorarts, en Flores El Calé
Curso Didac Pérez – Smilax, en Flores El Calé
Curso Pilar Arriaga, en Flores El Calé
Y hemos hablado sólo de formación ‘floral’. Pero un florista debe ser empresario, con conocimientos sobre contabilidad, marketing, informática, escaparatismo y otras áreas. Pero esto es otra historia, que seguro servirá de excusa para otra aportación en este blog.
Por cierto, amigos floristas: No perdáis nunca las ganas de aprender.
Agradecemos a David Carbonell – Tina Floristas su colaboración para la realización de este artículo.
Smilax Escuela de Arte Floral ha impartido en las instalaciones de Flores El Calé, los pasados 17 y 18 de noviembre, un curso bajo el lema “Navidad, Símbolos Navideños y sus Posibilidades”.
Didac Pérez, Smilax Escuela de Arte Floral
Didac Pérez, Smilax Escuela de Arte Flora
Didac Pérez era el profesor encargado de transmitir sus propuestas a los asistentes, una decena de floristas llegados de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante.
Las dos jornadas se desarrollaban en un ambiente distendido. Se han compartido ideas interesantes para afrontar esta campaña de Navidad y que, además, pueden resultar muy útiles para el día a día de la floristería.
Aida, María y Mari Carmen
Gema, Didac, Begoña, Jessica y Sara
Francisco
Durante la visita a las cámaras
Anna y María
Sara, Mila y María
Anabel y Francisco
Mila, María y Aida
Materiales cotidianos
Uno de los propósitos del curso era realizar composiciones navideñas con materiales cotidianos como goma EVA, musgo, etc. El musgo aguanta en perfecto estado durante largo tiempo y, además, basta regarlo para que vuelva a reverdecer. Por su parte, la goma EVA es un elemento muy válido para trabajos de floristería, por ser impermeable, permite dar la forma deseada, puede cortarse, etc.
También se ha trabajado en cómo hacer mezclas de carácter y texturas, encontrando un equilibrio que nos permita crear un escaparate elegante, económico y que llame la atención.
Centro navideño, Didac Pérez
Centro navideño
Centro navideño
Centro navideño
Durante el primer día de curso, pudimos ver el desarrollo de trabajos formal lineales, con una línea principal muy marcada, representada por un elemento navideños (abeto, estrella, bola de Navidad, etc., realizadas con musgo o goma EVA), a partir de la cual surge toda la composición, con flores, verdes y otros elementos de marcado carácter navideño.
Otro aspecto destacable era la puesta en práctica de contrastes – equilibrios: Goma EVA frente a musgo, elegante frente a rústico, rojo contra verde,…, contrastes en los que siempre tiene que haber un ‘ganador’.
Centro navideño, Didac Pérez
Centro navideño, Didac Pérez
Ramo de mano, Didac Pérez
Creaciones únicas
Esta filosofía de trabajo permite conseguir un resultado vistoso, fácil y vendible, partiendo de materiales simples y aparentemente poco llamativos, a través de un proceso de manipulación que consigue creaciones únicas, para desmarcarse de la competencia y llamar la atención del cliente.
La elaboración de estos símbolos navideños (con goma EVA o musgo) nos llevará a tener preparados estos elementos para realizar más tarde cualquier composición. Estos elementos navideños son válidos tanto para ocasiones especiales y para utilizar en el escaparate, pero también para la venta diaria (regalo, restaurantes,…), dando ese toque personal y único tan importante hoy en día.
Se trata de traspasar el concepto de ‘industrialización’ de comercios tipo chinos con el objeto de crear composiciones únicas, “pensadas sólo para ti”, afirmaba Didac.
Corrección de escaparates
Para la confección de los escaparates –aspecto abordado durante la segunda jornada–, sólo hay que llevar a su máxima expresión estas ideas, realizando con los materiales propuestos (goma EVA o musgo) los elementos centrales del escaparate; ellos serán el verdadero reclamo. Estas piezas centrales serán acompañadas por composiciones de tamaños – valor diversos, buscando captar la atención del cliente y provocando también la compra por impulso.
La vida útil de la flor cortada puede definirse como el tiempo que la flor conserva sus cualidades decorativas y finaliza cuando aparecen síntomas claros de envejecimiento. En flor cortada, interesa retrasar estos procesos de envejecimiento para incrementar su vida en florero.
Es de vital importancia colocar las flores en agua lo antes posible después del corte y a baja temperatura, ya que ambos factores ayudarán a prolongar la longevidad de la flor. Además, el proceso de envejecimiento podrá retrasarse con disoluciones conservantes apropiadas. Existen otros muchos factores que todos los componentes de la cadena, cultivadores, mayoristas, floristas y consumidores, han de tener en cuenta para conseguir la máxima duración de la flor.
¿Qué puede hacer el florista?
El papel del florista es fundamental para retrasar el envejecimiento de la flor, ya que de su correcta manipulación dependerá su vida en florero.
En este sentido, una vez lleguen las flores al establecimiento del florista se deberá cortar unos centímetros la parte inferior de los tallos, con un cuchillo afilado o una tijera apropiada, haciendo un corte en bisel (ver Figura 1). Se deberá tener cuidado de no aplastar el tallo, por lo que el cuchillo o las tijeras deberán de estar bien afilados, con el fin de realizar un corte limpio y eliminar la parte más baja de los tallos que es en la que primero ocurren los problemas de taponamiento debido al crecimiento de microorganismos u otros problemas fisiológicos y así permitir la absorción de agua necesaria para evitar que hojas y flores se marchiten.
El corte en bisel puede realizarse con un cuchillo bien afilado
Tijeras o cuchillos, según el tipo de tallo, bien afilados para hacer un corte limpio
FIGURA 1: Corte en bisel o diagonal de la parte basal del tallo para eliminar posibles taponamientos y restablecer la absorción de agua y su transporte hacia las hojas y la flor.
A continuación las flores se deberán colocar en agua, a la que se añadirá conservante para flores y se colocarán en la cámara frigorífica a 0-2 ºC (ver NOTA* más adelante, en la que indicamos unas recomendaciones en cuanto a la temperatura que consideramos óptima para conservar gran parte de flores y verdes, fruto de la experiencia de Flores El Calé), o a una temperatura lo más baja posible si no se dispone de cámara, hasta que se confeccione el ramo o arreglo floral.
Las flores deben ponerse en agua con conservante
Agua con conservante para flores
Es importante también señalar que hay que cambiar el agua de las disoluciones conservantes en las que se mantienen las flores de forma periódica, al menos una vez a la semana (o según las recomendaciones del fabricante), porque con su reutilización van perdiendo efectividad.
Asimismo, es fundamental mantener las condiciones de limpieza de la cámara, para evitar el crecimiento de hongos y otros microorganismos que puedan contaminar las paredes, suelo, estanterías, mesas, etc. Para la limpieza de las cámaras se puede usar regularmente lejía y para limpiezas más exhaustivas productos especializados disponibles en el mercado para esta finalidad.
En el momento de confección de los ramos o arreglos florales se volverán a cortar los tallos, a la longitud deseada, también en este caso realizando un corte en bisel.
El florista deberá proporcionar al comprador del ramo un sobrecito con conservante que tendrá que poner en el agua del florero, e indicarle cómo ha de disolverla en el agua antes de introducir las flores. Existen en el mercado una gran variedad de este tipo de conservantes, para ser utilizadas con unas especies en particular o en general con todas las flores cortadas. En este artículo no pretendemos recomendar ninguna de ellas, porque nuestro objetivo no es hacer publicidad, sino que sean los floristas los que las prueben y decidan cual es la más adecuada según su precio y efecto.
Por otra parte, si lo que prepara el florista es un arreglo floral con las flores pinchadas en la esponja, ésta también se puede impregnar con disolución conservante, de manera que los tallos de las flores tengan agua que poder absorber y que ésta contenga además disolución conservante.
Es conveniente mantener en cajas las orquídeas Vanda conservadas en la cámara
NOTA*: A pesar que líneas atrás, en este texto, se habla de poner las flores en cámara a temperatura de 0 a 2ºC (estos valores son fruto de la experiencia del equipo de María Serrano, la investigadora que nos ha facilitado la mayor parte de la información aquí reunida), desde Flores El Calé aconsejamos a nuestros clientes una temperatura de la cámara entre 5 y 6ºC, temperatura que funciona bien para gran parte de flores y verdes y permite que especies con distintas necesidades de frío puedan conservarse en una misma cámara. No debéis olvidar que hay productos más delicados, los cuales es conveniente conservar dentro de cajas de cartón; sería el caso de Cymbidium, Vanda, Philodendron, Aralia, Monstera, etc. que no deben bajar de la citada temperatura. Y hay otros más delicados aún, a los que no les gusta mucho la cámara porque no toleran el frío; aquí tenemos a Phalaenopsis, Anthurium, tropicales, etc.
Consejos para el consumidor
Una vez que el consumidor ha comprado las flores cortadas deberá colocarlas en el florero en agua con la disolución conservante y al cabo de unos días volver a cortar unos centímetros de la parte basal de los tallos, como se ha indicado anteriormente y dejar de nuevo las flores en el florero. Normalmente las disoluciones conservantes están diseñadas para que mantengan su efectividad durante todo el tiempo de vida útil de la flor cortada (10-15 días en el caso de claveles), por lo que no será necesario cambiar la disolución conservante.
Por tanto, para mantener la calidad de la flor cortada es fundamental que todos los procesos implicados se realicen correctamente, desde su cultivo y corte en el campo o invernadero, su transporte hasta el florista, su confección y venta y su disposición final en casa del comprador. Es evidente que todo esto supone un poco más de inversión de todos los implicados, pero que repercutirá en beneficios para agricultores, comercializadores y floristas, ya que así la flor cortada tendrá una longevidad mayor, el consumidor quedará satisfecho y aumentarán las probabilidades de que vuelva a comprar flores y se convierta en un “consumidor habitual” de este tipo de producto.
Para aquellos interesados en conocer más detalles sobre las causas que influyen en el envejecimiento de la flor cortada y cómo los distintos miembros de la cadena de valor trabajan con el objetivo de prolongar la vida de la misma, les invitamos a leer las siguientes líneas.